
Suráfrica país al extremo sur del continente africano, que representa el 25% del PIB de todo el continente africano, hoy está de plácemes por el 20 aniversario de la liberación del padre de su nación, Nelson Mandela o Papá Madiba como le llama cariñosamente su pueblo.
Recluído en el penal de la isla de Robben en 1964, por ser uno de los líderes principales del Congreso Nacional Africano(CNA) y por estar en contra del oprobioso sistema segregacionista Apartheid. Sistema que dividía en etnias, blancos, negros e indios y paquistaníes el acceso a la educación, el derecho a voto, el acceso a la salud y hasta en los parques y baños públicos unos eran para blancos y otros para negros.
En 1961 después de su independencia de Gran Bretaña, el país instala el sistema de batastunes o reservas donde se confinan a los habitantes de raza negra que eran la inmensa mayoria a vivir aquí. A raíz de esto se da la matanza de Sharpeville y Mandela es confinado a la prisión .
El Apartheid de los sistemas de convivencia social más degradantes creados por la humanidad en sus posibles 5000 años de existencia llega a su conclusión a finales de los años 80 en parte con la caída de la URSS. Esta potencia dentro del marco del conflicto bipolar de la Guerra Fría apoyaron siempre los movimientos de liberación guerrilleros en Africa y la ANC no fue una excepción. Por otro lado los EEUU siempre apoyaron a los gobiernos blancos segregacionistas encabezados por el partido nacional y ya hasta el final apoyaron medidas económicas contra Suráfrica.
Hoy 20 años después de un solo período de Mandela en el gobierno, lo han sucedidio otros dos, Thabo Mdeki en dos períodos y el actual presidente Jacob Zuma, los dos de raza negra.
A pesar de los logros económicos de Suráfrica, como dijimos al comienzo poseer el 25% del PIB de Suráfrica, tener una economía bastante diversificada siendo todavía el oro y los diamantes sus principales productos de exportación. Y de su estabilidad política donde hay una tolerancia bastante aceptable entre negros y blancos que se considera el legado principal de Mandela. Además de una Constitución política que en materia de homosexualidad se considera como una de las más avanzadas del mundo. El país presenta otra cara como es la creciente desigualdad y el contagio del virus VHS donde el 30% de las mujeres se encuentran contagiadas.
No hay duda que en estos 20 años este abogado de profesión que dice que cuando le preguntan que el Nóbel de la Paz no se lo dieron a el sino a su nación, nos ha enseñado a la humanidad la posibilidad de que negros y blancos pueden convivir sin barreras de ningún tipo.
Recluído en el penal de la isla de Robben en 1964, por ser uno de los líderes principales del Congreso Nacional Africano(CNA) y por estar en contra del oprobioso sistema segregacionista Apartheid. Sistema que dividía en etnias, blancos, negros e indios y paquistaníes el acceso a la educación, el derecho a voto, el acceso a la salud y hasta en los parques y baños públicos unos eran para blancos y otros para negros.
En 1961 después de su independencia de Gran Bretaña, el país instala el sistema de batastunes o reservas donde se confinan a los habitantes de raza negra que eran la inmensa mayoria a vivir aquí. A raíz de esto se da la matanza de Sharpeville y Mandela es confinado a la prisión .
El Apartheid de los sistemas de convivencia social más degradantes creados por la humanidad en sus posibles 5000 años de existencia llega a su conclusión a finales de los años 80 en parte con la caída de la URSS. Esta potencia dentro del marco del conflicto bipolar de la Guerra Fría apoyaron siempre los movimientos de liberación guerrilleros en Africa y la ANC no fue una excepción. Por otro lado los EEUU siempre apoyaron a los gobiernos blancos segregacionistas encabezados por el partido nacional y ya hasta el final apoyaron medidas económicas contra Suráfrica.
Hoy 20 años después de un solo período de Mandela en el gobierno, lo han sucedidio otros dos, Thabo Mdeki en dos períodos y el actual presidente Jacob Zuma, los dos de raza negra.
A pesar de los logros económicos de Suráfrica, como dijimos al comienzo poseer el 25% del PIB de Suráfrica, tener una economía bastante diversificada siendo todavía el oro y los diamantes sus principales productos de exportación. Y de su estabilidad política donde hay una tolerancia bastante aceptable entre negros y blancos que se considera el legado principal de Mandela. Además de una Constitución política que en materia de homosexualidad se considera como una de las más avanzadas del mundo. El país presenta otra cara como es la creciente desigualdad y el contagio del virus VHS donde el 30% de las mujeres se encuentran contagiadas.
No hay duda que en estos 20 años este abogado de profesión que dice que cuando le preguntan que el Nóbel de la Paz no se lo dieron a el sino a su nación, nos ha enseñado a la humanidad la posibilidad de que negros y blancos pueden convivir sin barreras de ningún tipo.