lunes, 12 de octubre de 2009

La Hambruna de la Verguenza


Guatemala sede de la Capitania General, desde donde se gobernaba al resto de las provincias centroamericanas hasta 1821. Igualmente capital de la Federación de Estados Centroamericanos hasta prácticamente 1840, sufre hoy una de las mayores calamidades y vergüenzas a comienzos del siglo XXI.

Como lo es una descomunal hambruna que afecta principalmente sus siete departamentos occidentales El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa y Baja Verapaz. Una sequía en los campos de cultivo de estas zonas que ha hecho que los sembradíos de frijoles y maíz el principal sustento alimenticio de estas familias se haya reducido prácticamente a nada.

País que con anterioridad escribimos un post(Hombres de Maíz), con una situación política y de desigualdad económica compleja, sus 13,000,000 millones de habitantes el 50% aproximadamente sufre de pobreza y un 12.5% de extrema, la mayoria de estos son grupos indígenas.

De acuerdo a estadísticas suministradas por la UNICEF, este año han fallecido por desnutrición 462 personas de las cuáles, 54 son niños y pertenecientes prinicipalmente como he dicho a grupo indígenas. En estos 7 departamentos hay 54,000 familias en riesgo de desnutrición cifras realmente altas.

Guatemala, la cuna de la gran cultura maya, tiene una de las tasas más vergonzantes de América Latina y el mundo y es que el 49% de niños menores a 5 años sufre de desnutrición crónica, es la más alta del mundo y la primera de América Latina sobre Haití inclusive. Y si incluímos a los grupos indígenas se agrava aún más, llega también a un 61%.

País que sufrió un problema político interno por 40 años, último en firmar los acuerdos de paz centroamericanos hasta en 1996, sufre otra serie de problemas serios como una baja tasa de recolección de impuestos, la más baja junto a Mexico en relación al PIB en todo América Latina que hacen difícil una buena política, efectiva por parte del Gobierno de desarrollo rural.

También la gran cantidad de diferentes grupos étnicos indígenas que por razones culturales no aceptan que el Estado intervenga en su ayuda. Políticas neoliberales aplicadas por sucesivos gobiernos de no ayuda al agro y de créditos blandos, y de la no necesidad de la seguridad alimentaria han contribuido también a la escasez de granos de primera necesidad. Como también el dedicar los campos de cultivo, a la siembra de productos como caña de azúcar y soya, para biocombustibles y no alimentos han contribuido a esta lamentable situación.

Por eso le he llamado a este post el de la vergüenza, un caso más en nuestra región latinoamericana, la más desigual del planeta donde convive uno de los 5 hombres más ricos del planeta de acuerdo a la revista de negocios Forbes y otros sin las necesidades básicas para vivir de alimentación.

Federico Vargas Leiva


43 comentarios:

Roy Jiménez Oreamuno dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Roy Jiménez Oreamuno dijo...

En el pasado referendo sobre el TLC cuando los que apoyaban al NO, hablaban de seguridad y soberanía alimentaria muchos se burlaban y se decía que todo se debía dejar a la libre, que para eso el comercio internacional nos iba a especializar en producir en lo que éramos eficientes y con el libre comercio se iban a poder importar todos los alimentos que se necesitaban para alimentar a nuestras poblaciones.

Guatemala con una dieta a base de maíz vive eso que llamas la vergüenza, en verdad que debemos desarrollar en nuestros países políticas públicas eficientes y eficaces, para poder tener esa independencia (soberanía) alimentaria, y no estar al son de lo que dictan los mercados internacionales.

Hoy vemos con asombro y dolor, que Guatemala muere de hambre y en donde están todos esos que nos decían que se podía importar todos los alientos que necesitábamos.

Es la primera vez en la historia que tenemos las tres crisis juntas, crisis financiera, crisis energética y crisis alimentaria, crisis sistémica, y para mí la alimentaria es la peor de todas, y Guatemala es un ejemplo de lo que NO se debe hacer y esto aunado, con el problema climatológico, que aun hoy en día hay unos liberales que no creen en el cambio climático, no nos llueve y las sequias están matando animales y seres humanos en América Central y aún así se preguntan, donde estaban los que decían del cambio climático, que falta de seriedad.

Lástima Guatemala.
Saludos

Gizela dijo...

Terrible realidad Federico.
Es realmente una vergüenza.
Crisis políticas, apetencias de poder. Eterno rosario, y los únicos que siempre pierden entre las cuentas:ciudadanos de países, que se han vuelto trampa mortal, en vez de patria.
Independientemente de ALCAS, Y ALBAS Y MERCOSURS.América Latina, debería unirse, en este caso bien concreto, sin trasfondos políticos, y entre todos ayudar a Guatemala a frenan esta hambruna.Porque seguir así, parecerá una sucursal de África.
Estoy de acuerdo con Roy, es un claro ejemplo de lo que NO se debió hacer, lo que No se debe hacer.
Un abrazo Federico, y linda semana.
Gizz

Terox dijo...

Es realmente trágico. Yo conozco Guatemala por encimita. Pasé unos días de vacaciones allá, y lo que me impactó es la desigualdad. En Zona 10 encontrás grandes casas (detrás de muros), discoteques, hoteles, etc, pero en los pueblos del interior, se ve a la población indígena en condiciones miserables. Y eso cala en la cultura de allá. Según me han dicho, hay una clara línea entre "los indios" y los otros...

Ahora, hasta donde entiendo, la crisis actual se da precisamente por la sequía que ha afectado grandemente los cultivos TRADICIONALES y de subsistencia de esta gente, NO porque se dedicaran a sembrar otras cosas (caña de azúcar o soya). El problema es que se perdió el 80% del maíz en algunas zonas... Si tienen algún dato que señale a la sustitución de cultivos como nn factor de esta crisis, les agradecería que lo citaran...

Un elemento que sí menciona un reportaje de la BBC es la deportación de inmigrantes ilegales desde Estados Unidos...

fede dijo...

Roy:

Muchos de los que campesinos guatemaltecos que sufren este tipo de consecuencias son los que poseen y viven en una parcela para cultivar, por eso los estragos son tan grandes. A mi me impresiona también como la teoría económica liberal se ha venido al suelo con esta crisis, ¨soberania alimentaria¨, esto es solo para los países que hacen guerras decían nuestros liberales criollos, mejor importarlo de otros países, decían ellos. No hay duda que con políticas estatales de créditos blandos, acceso a la tierra hubiera ayudado a que la crisis no hubiera sido tan severa y desde luego la ayuda social médica que en Guatemala prácticamente no existe la desnutrición crónica no hubiera sido tan severa. Como nos ha costado a la humanidad la peor de las guerras esta de la hambruna y la pobreza que en 5000 años de estar nosotros en el planeta no la hemos podido derrotar.

fede dijo...

Gizela:

Que bueno que siempre pasas por el blog! esperando siempre tu comentario inteligente. Comparto tus apreciaciones todos los latinos sin distingos políticos debemos unirnos y ayudar a salir a este noble pueblo adelante.

Un gran abrazo

fede dijo...

Terox:

Yo personalmente Guatemala lo conozco por encimita y la única vez que estuve fue hace 20 años todavía en los albores del conflicto armado. Se que como dice Andrés Oppenheimer en su libro Cuentos Chinos y vos lo describís muy bien en tu comentario de como vive la gente en zona 10. Este es un caso de como la gente en Latinoamérica ha vuelto a vivir como en la Edad Media, la gente de altos recursos con un pozo alrededor y con murallas para protegerse de sus vecinos. La gente viviendo con miedo. La razón principal de la hambruna no es la sustitución de cultivos para biocombustibles sino la sequía y el abandono del Gobierno principalmente. Esto último que vos decís ha contribuido un poco, tampoco no sabia de la repatrición de los indocumentados y que había contribuido al desempleo en los campos y por ende de la hambruna.
Saludos

Terox dijo...

Fede, lo que no entiendo es ligar esto con la "soberanía alimentaria". Precisamente, lo que siembra esta gente y lo que se ha perdido es su alimento! No he visto que se hable acá de que se perdió la cosecha de soya, o la de caña, o la de cualquier otra cosa exportable. El problema es que se perdió el maíz! De nada sirve que vos sembrés lo que te vas a comer si viene una sequía y lo pierde. Igual hubiera sucedido con cualquier otro cultivo no resistente a la sequía. Más bien este caso demuestra que la "seguridad alimentaria" no consiste sólo en "sembrar lo que se come"...

Gizela dijo...

Federico, estoy de acuerdo con Terox.
Han perdido la cosecha de maíz por adversas condiciones climáticas.
Hoy más que nunca, la agricultura, no diversificada, es muy peligrosa, por los cambios climático que no están respondiendo a los patrones estacionales.
Este año pasó en Venezuela con la cosecha de maíz tambien.
Llovió un poco y una vez la semilla en tierra, en meses no se vio una gota de agua.Muchos han perdido la cosecha, otros el capital invertido en semilla y preparación de tierra, aunque volvieron a sembrar de nuevo.
Vengo de una zona agrícola.
Los que se está generalizando, es diversificar dos siembras por agricultor.
Mayormente:arroz y caña, maíz y caña.
Por su puesto la factibilidad, tiene mucho que ver con las cantidades de hectáreas, y el tipo de suelo.
Pero el ministerio encargado debería planificar junto a los campesinos y agricultores una mayor diversificación de rublos.
No centrarse sólo en sembrar lo que se va a comer, tambien otros rublos exportables, que en caso de un revés climatológico, les permita obtener fondos y comprar lo que requieran para comer en ese ciclo.
Se vaticina cambios cada vez más bruscos a nivel de clima, debido al increcendo de los efectos contaminantes en la atmósfera.
Me parece que los estados van a tener que comenzar a planear como jugar con lo que se nos viene encima.
Abrazotes
PD
Gracias por ese cumplido jajaja

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

En lo que yo entiendo como soberanía alimentaria es aquella capacidad de los pueblos aunado a las políticas de los gobiernos de asegurarles su sustento básico, su dieta.

Usted ha visto que lo que se pierde es la producción de maíz artesanal, y no los grandes monocultivos, donde los grandes capitales desarrollan sistemas de riego, maquinaria moderna y toda esa producción es para la exportación.

Lo curioso es que la mayoría de la población de Guatemala, o su gran mayoría su dieta es de maíz.

En donde están las políticas públicas del gobierno de Guatemala para evitar esta hambruna, si lo que come la gran mayoría de su población es maíz.

En donde esta entonces este gobierno, importando grandes cantidades de maíz para alimentar a esa masa hambrienta.

Esa soberanía, junto a políticas públicas, donde un gobierno pueda ir en socorro de su población hambrienta no está.

Usted puede ver que los otros cultivos no han sido afectados por la gran sequia, esos productos son cuidados enormemente para expórtalos y crear más riqueza con el comercio internacional, algo que es positivo.

Pero entonces porque no se produce maíz a nivel industrial, con tecnologías exitosas como los otros cultivos. Donde está la importación de maíz, donde están las instituciones del estado guatemalteco en esta crisis.

Porque esto no es nuevo, la desnutrición del pueblo indígena guatemalteco es vieja, sin atención médica, sin oportunidades de tener movilidad social, es más ustedes que conocen Guatemala, eso es como un gigantesco apartheid, donde los “blancos” dominan a toda una población indígena que no ha sido incluida en todos los sectores nacionales.

Por eso es que las políticas públicas deben asegurar la soberanía alimentaria, ante los embates del clima o del mismo mercado, se dejo al producción a lo artesanal y claro ahí viene el fracaso ante la sequia, eso se da en Guatemala o en China, si los productores no tiene acceso a nuevas tecnologías de riego, a como hace Israel, o a créditos del sector bancario para modernizar sus parcelas, todo el esfuerzo se da a los bienes exportación, y se deja que muchos de sus ciudadanos literalmente se mueran de hambre.

Es una decisión meramente económica el trasladar todos los recursos a los bienes de exportación, y no invertir en la producción del bien que alimenta a la gran masa de ciudadanos de origen indígena, con lo cual jamás se logro asegurar la soberanía alimentaria que se merece el pueblo profundo de Guatemala.
Saludos

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Claro la producción de maíz artesanal es toda una tradición en Guatemala, eso es algo muy importante que recalcar, pero es muy fácil para estos gobiernos desligarse de lo que alimenta a los pueblos y dedicar sus esfuerzos a otros productos.

Lo que yo veo es que al final con este tipo de políticas el que sufre son las grandes masas s desposeídas y no solo de Guatemala, se da en otros lugares del globo terráqueo.
Saludos

Roy Jiménez Oreamuno dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Léase: En lugar de: sido incluida en todos los sectores nacionales.

sido excluida en todos los sectores nacionales.

Terox dijo...

Roy, no te entiendo. Entonces el problema no sería substituir los cultivos por otros más productivos, siempre y cuando la exportación de los mismos permitiera importar los alimentos que se necesitan para toda la población. Yo pensé que Ud se oponía a esto, porque atentaba contra la "soberanía alimentaria"...

Obviamente, siembrese lo que se siembre, si viene una sequía y todo se pierde, no importa si lo que se sembraba era para exportar o para comer ahí mismo, el resultado sería igual...

Lo ideal es, de ser posible, como dice Gizela, diversificar para no "poner todos los huevos en una canasta"...

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Pero lo que se perdió fue el maíz, ¿o se perdieron la caña y los otros monocultivos? A usted es al que yo no entiendo.

No he dicho que se debe que se debe subsidiar con lo que se exporta el maíz, nunca dije eso, dije que exportar crea riqueza desde el pudo de vista del comercio internacional.

Y que se va a diversificar, si es una tradición, el problema es que se dejo a la libre a los pequeños parceleros que deben de ser miles, ya que entiendo que la población indígena son de millones de seres humanos.

No se puede cambiar la dieta de un pueblo que ha comido durante mas de mil años maíz, no es así de fácil, y aunque se diversificara sino se da tecnología y créditos, sería exactamente lo mismo, se perdería por ser sembradío artesanales.
Saludos

Gizela dijo...

Tienes razón Roy, sin tecnología sin insumos es nada lo que hoy se puede hacer
Y imagino que son miles de pequeños parceleros.
Pero aquí en Europa ni se sueña , con las cantidades de hectáreas que se manejan en nuestros países y funcionan muy bien las cooperativas privadas.
O las integraciones de pequeños agricultores a una empresa procesadora, como desde hace muchos años sucede en Venezuela.
Que suplanta el otorgamientos de insumos y asesoramiento técnico.
La verdad que existen muchas formulas, entre asociaciones de parceleros, integraciones o ayudas directas del estado.
En mi pueblo desde hace muchos años funciona, con mucho éxito la Asociación de Productores Rurales de Portuguesa.
Financiamiento, asesoría técnica, seguro de contingencia para palear perdidas de cosecha.
Y la asociación, negocia con las empresas que quieren los rublos.
Y su directiva es elegida democráticamente entre todos.
Pero bueno mucha teoría, pero ahora lo que necesitan es que urgentemente, les palíen el hambre.
Ojala Latino América les meta el hombro
Besosss

fede dijo...

Terox:

No hay duda que lo que está causando la hambruna finalmente es la sequía. Pero las políticas de estado han fallado y el agricultor se ha dejado a la libre sin una ayuda estatal. Soberania alimentaria me refiero a que un país a través de políticas internas se autoabastezca sus granos básicos o lo que consume a través del mercado interno como aquí en Costa Rica se hacía através del Consejo Nacional de Producción. La agricultura a través de la historia tiene grandes problemas por los cambios climaticos. Y desde luego en una epoca de crisis alimentaria mundial ha hecho la soberania alimentaria aún máa necesaria. Yo por ejemplo estuve en Chile el año pasado vistando plantaciones de aguacate y el Estado subsidia el riego, estas políticas son necesarias para ayudar la agricultura y este país es uno de los principales exportadores de palta o aguacate del mundo.

fede dijo...

Gizela:

De acuerdo con vos al final fue la sequía que disparó la hambruna. Pero no hay que obviar que Guatemala junto con Costa Rica son las economías más grandes de Centroamericana. Creo que que el estado guatemalteco pudo hacer más por su gente. Por el cambio climático que vos decís hoy en día más que nunca se hace necesario un estado estratégico que colabore directamente con el agricultor o empresario como lo hace en Chile por ejemplo. Yo como le dije a Terox estuve ahí hace dos años visitando fincas de aguacate de exportación hass y el estado les subisidia el riego y este país es uno de los principales exportadores de palta del mundo. Creo que el estado guatemalteco pudo preveer eso y aquí es donde critico las políticas liberales de los últimos años en America Latina donde la agricultura se ha abandonado y se ha eliminado hasta los ministerios de ese ramo.

Un abrazo

fede dijo...

Roy:

Las 54,000 familias que están en riesgo por la hambruna son parcelerons y desde luego creo que el estado guatemalteco pudo haber hecho algo más. Creo que con una política para microparceleros y no para grandes agricultores que son los que cultivaron la caña de azúcar y la soya para el etanol y los que no son afectados por la sequía. Guatemala junto con Costa Rica son las economías más grandes de Centroamérica de acuerdo al PIB, como dijo JOrge Vargas Cullel el otro día en la Nación, en su columna en las revistas de Negocios siempre salen grandes empresarios, los dueños de Campero y otros compañías exitosas dando entrevistas porque este éxito en el campo empresarial? y esta verguenza en el campo social?

Terox dijo...

Fede, pero entonces hay que entender que la "seguridad alimentaria" no sería sembrar lo que se come sino tomar las medidas necesarias para no pasar hambre.

El caso que vos citás es claro. En Chile no se consume todo el aguacate que se produce, pero de seguro, las divisas que genera su exportación permite importar otras cosas que son más baratas de producir en otros países. Y el Estado está "ojo al Cristo" para ayudar a que el negocio no se venga abajo. Lo mismo podríamos decir del café o el banano en nuestro país.

Gizela dijo...

¿ojo al cristo? jajaja
Esa nunca la había escuchado y me encanta jajaja!!!
Pero si creo que todos estamos de acuerdo.
El Estado debió, como deben todos los estados estar..Ojo al la cristo jaja
Pero es que hasta el asunto alimentario , que debería ser sagrado, tambien pasa por el tamiz de nuestros gobiernos, que unos más y unos menos, no se preocupan de una verdadera planificación y no se dedican a gobernar para todos, especialmente para los más pobres.
Por su puesto que el gobierno pudo haber sido más eficiente y justo.
Creo que ya nadie puede seguir intentando inventar el agua tibia.
Ya hemos tenido experiencias de estados controladores en exceso que han ahogado la producción privada, tambien hemos tenido experiencias neoliberales feroces.
A eta altura del partido deberíamos saber, que ninguno de los dos extremos han sido beneficioso
Abrazotes...

Terox dijo...

Giz, ese es un "dicho" muy viejo. En su forma completa sería: "Ojo al Cristo y mano a la chuspa". La chuspa era una bolsita que llevaba "la gente de antes" con su dinero. Y el dicho se refiere a las "procesiones" religiosas, donde había aglomeración de gentes, al parecer incluso algunos precursores de los futuros "carteristas", por lo que convenía andar precavido...

fede dijo...

Giz:

Aquí en Costa Rica se ha dado un cooperativismo muy exitoso, se que en todo el continente el país que ha fomentado más este movimiento es Canadá. Es más tenemos en nuestro país una cooperativa lechera que controla el mercado lechero privada perteneciente a grandes, medianos y pequeños productores, no pagan impuestos. Pero en todas las zonas rurales de Costa Rica hay cooperativas, y en algunos lugares son prácticamente la vida económica del lugar.

Un abrazo

fede dijo...

Terox:

Tu punto es muy válido también sin embargo yo veo Japón un país que ya no produce armas y que sigue produciendo arroz y que compra también su faltante para su población en el resto de los países de Asia. Es que hay todavía algunos parceleros japoneses que como dice Roy como en el caso de los indígenas de Guatemala que producen y consumen maíz ancestralmente. Su gobierno no los abandona les da subsidios y tienen dinero para consumir y comprar otros artículos. Y además en caso de una crisis alimentaria mundial tienen una producción interna. Eso si no esta libre de tragedias naturales.

Anónimo dijo...

Me quedo con este comentario de Gizela:

"Ya hemos tenido experiencias de estados controladores en exceso que han ahogado la producción privada, tambien hemos tenido experiencias neoliberales feroces. A eta altura del partido deberíamos saber, que ninguno de los dos extremos han sido beneficioso".

Concuerdo totalmente con esas palabras.

Terox dijo...

Fede, y ¿no será que eso está ligado a factores culturales? Vea que ni en Cuba dejan el cultivo de la caña... no creo que no se pueda sustituir por algo que se pueda consumir internamente...

fede dijo...

Jerry Espinoza:

Creo que en esto los países desarrollados han sido muy pragmáticos porque han protegido sus mercados agrícolas con subsidios a sus agricultores o les han comprado sus cosechas. Y con ello no han permitido la emigración de los estados pobres a los más ricos. La agricultura es muy vulnerable por el clima, plagas, etc, concuerdo con ustedes dos que no hay que inventar el agua tibia creo que soluciones pragmáticas ahí están.
Un saludo Jerry

fede dijo...

Terox:

Si no hay duda que tiene que ver con factores culturales en los casos de Japón con el arroz, Cuba con la caña de azúcar y Guatemala con el maíz. Pero en Japón ya hubiera desparecido si el estado no se los comprara o no hubiera subsidio.

Terox dijo...

Y aún así, el consumo de arroz en Japón ha bajado casi en un 50%, desde los años sesenta...

fede dijo...

Terox:

Interesante artículo me mandaste, que curioso como las amas de casas han cambiado el consumo de arroz por pan y fideos para ahorrar tiempo. Y además porque el país es más urbanizado y menos agrícola. Gracias por el artículo!

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Las 54,000 familias que están en riesgo por la hambruna son parceleros ...

Que terrible por el amor de Dios.
Sin más comentarios.
Saludos

fede dijo...

Roy:

Y en total son 500,000 personas en riesgo el total de componentes de estas familias.

Gizela dijo...

Terox:
jajaja
Muero por que se levanten los muchachos, y a la menor oportunidad le digo el dicho...me encanta la cara que ponen cuando les digo algo que nunca han escuchado jajaja
Bien interesante el artículo sobre Japón y el arroz.
Pero es un fenómeno sociológico generalizado.
En Venezuela, también ha decaído el consumo del arroz, por el del trigo fuertemente.
En mi estado se creo Fundarroz.
Es una fundación que se mantiene con un impuesto privado, que otorgan los arroceros a la fundación.
Y uno de sus objetivos, entre otros, es a través de festivales gastronómicos, libros de receta y otras publicaciones, incentivar el consumo del arroz.
Pero no es que tengan mucho éxito en el ojetivo.
El rey pan de trigo, tiene un magnetismo fuerte.
Los usos y costumbres son muy cambiantes y son muchos los factores sociologicos que incentivan el consumo o lo disminuyen.
En Venezuela, la arepa de maíz, sigue siendo nuestro desayuno preferido, pero en el resto de las comidas, fue sustituida por el pan y no ha valido para nada ninguna campaña para volver a la vieja tradición.
Pero la más grave es el abandono de los núcleos rurales por la ciudad y sus correcorres de vida
Y en Venezuela eso es terrible.
Gran parte de la miseria de los barrios,está conformada por gente que desertó del campo.
Pero con toda la lógica.
El abandono del que fue victima por todos los gobiernos, incluyendo el de Hugo Rafael, es una grosería.
y aunque suene a "imperialista"
me enfurecía cuando algún amigo agricultor me invitaba en Estados Unidos a pasar días en su granja o pequeña parcela.
Por Dios!!! la diferencia.
Todos los servicios, agua, luz Intenet, teléfono. ESCUELAS
Tal vez no ahí mismito, pero si en una inmediación y con tremendo autobus, que recogía a loa niños y los traía a casa
Y si me quedaba sin cigarrillos podía decir..ya vengo voy por tabaco, así estuviese a una o más hora de camino
Pregúntame???!!!
En Venezuela, carreteras de tierra, que en invierno se vuelven gigantescas boas que te tragan con carro y todo, y en verano, socias de las compañías caucheras y la industria farmacéutica.Ramo antialéricos y antitusivos.
Todavía amplios sectores sin luz, usando plantas eléctricas bien contaminantes.
¿Teléfono?
Primero en Marte o la luna
¿escuelas?
Si hay algunas en los poblados adyacentes a las parcelas, pero si el niño no es maratonista, no podrá nunca llegar.
Y sí Hugo Rafael o sus acólitos, me leen...por decir esto, me tildan de vendida al imperio Ufff!
Mejor me voy, ya me volví demasiado otoñal...
Besotes a todos

Terox dijo...

Giz, el fenómeno de la migración a la ciudad creo que es universal, pero obviamente se agudiza donde las condiciones son extremas. Bien que mal, creo que acá las condiciones son (en general) bastante mejores que las que vos describís, sin llegar a los lujos de Estados Unidos o Europa.

Curioso lo que mencionás del pan en Venezuela. A mí, me encanta todo lo que es de maíz, el pan sólo para tomar café, al desayuno o a media tarde...

Catalina Zentner Levin dijo...

Esta lectura me estremece.
¿Guatemala y su hambruna no merecen ser objeto de la lucha por Derechos Humanos?

¿Por qué el silencio ante esta clase de aberraciones?

Gracias a tí, por mostrarnos esta tremenda realidad.

Abrazos,

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Personas con hambre en el mundo aumentan a 1.000 millones
14/10/2009 11:00 AMLeticia Vindas
La combinación de crisis económica y alimentaria ha empujado la cifra de víctimas del hambre en el mundo a niveles históricos: más de 1.000 millones sufren hambre crónica.
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ( FAO ) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) dieron a conocer este miércoles el informe “Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2009”.
En Asia y el Pacífico se calcula que 642 millones de personas sufren hambre crónica, en África subsahariana son 265 millones, en Latinoamérica y el Caribe 53 millones, en Oriente próximo y el Norte de África 42 millones y en los países desarrollados 15 millones, según el informe anual de la FAO.
Tendencia creciente
En la década de 1980 y a principios de la de 1990 se alcanzaron progresos para reducir el hambre crónica debido en gran parte al incremento de las inversiones en agricultura tras la crisis alimentaria mundial de principios de los 70.
Pero entre 1995-97 y 2004-06, coincidiendo con un descenso sustancial de la ayuda oficial al desarrollo dedicada a la agricultura, el número de hambrientos se disparó en todas las regiones excepto en Latinoamérica y el Caribe. Pero los logros en la reducción del hambre se cancelaron también posteriormente en esta región debido a las crisis económica y alimentaria.
"Los líderes mundiales reaccionaron con contundencia a la crisis económica y financiera y lograron movilizar miles de millones de dólares en un plazo de tiempo muy corto. La misma acción enérgica es necesaria para combatir el hambre y la pobreza", aseguró el director general de la FAO, Jacques Diouf.
Las 17 economías más importantes de Latinoamérica, por ejemplo, recibieron en 2007 unos $184.000 millones en entradas financieras, que se redujeron a menos de la mitad en 2008 con $89.000 millones y se espera que suceda lo mismo en 2009, con $43.000 millones, según la FAO.
Esto significa que deben reducir el consumo, y que para algunos países de bajos ingresos y déficit de alimentos el ajuste del consumo puede implicar disminuir importaciones de alimentos muy necesarias y de otros bienes como equipos médicos y medicinas.

fede dijo...

Giz:

Seguís dando aportes interesantísimos a la discusión del tema. En Costa Rica también no hemos podido eliminar el tugurio, muchos de ellos son campesinos que vienen de la zona rural al quedarse sin oportunidades y vienen a las zonas urbanas a buscar una mejor vida. Estos también se han engrosado con inmigrantes nicaraguenses buscando también una mejor vida en Costa Rica. No hay duda que en eso los países desarrollados han parado la emigración del campo a la ciudad mejorando la vida en el campo como el ejemplo que vos diste de EEUU. El arroz es parte de la dieta del costarricense yo no se quién lo introdujo a Costa Rica si fue la inmigración china y lo volvió parte de la dieta nuestra. Se produce aquí una parte y el resto se importa.
Un abrazo

fede dijo...

Catalina:

Gracias por tu comentario en el post, comparto esta inquietud con vos se están violando los derechos básicos de 54,000 familias de guatemaltecos. No hay duda que debe canalizarse la ayuda internacional lo más rapido posible para terminar con esta hambruna de la verguenza.
Un abrazo

fede dijo...

Roy:

Impresionantes las cifras que citas, por otro lado me impresiona también la hambruna de los países desarrollados que es la que menos vemos en los medios por la condición de países ricos. Ojalá se puede movilizar esa ayuda económica a través de los organismos internacionales como se hizo en los 70´s y 80´s.

fede dijo...

Terox:

Interesante lo que tocás del fenómeno de la migración, en Costa Rica estamos teniendo inmigrantes de países subdesarrollados al nuestro. Es inmigración de país subdesarrollado a otro de la misma condición. El otro día leí un dato que decía que Costa Rica tiene la inmigración per cápita más alta de América Latina.

Gizela dijo...

Fede, me llama la atención la frase que usas para contestar a Terox : Emigración de país sub desarrollado a sub desarrollado.
Pero es cierto, hasta en lo malo, hay sus matices, y gracias a Dios, Costa Rica por lo que veo, a logrado matizar mejor.
Pasó una vez tambien en Venezuela.
Pero me leo y los leo, especialmente este nuevo aporte de Roy y me siento extraña e incompetente.
Todos más acuciosamente que otros, tenemos claros los problemas,tambien que debería haberse acometido y que no.
También está ya clarisímo, en el mundo, que todo está inventado desde el punto de vista económico-social.
Y sé que los que detentan poder, están más informados que nosotros.
Y tíldenme de naif , pero siempre me pregunto, que sí hacer las cosas mal, cuesta más trabajo que hacerlas bien...
¿porque diablos vamos hacia atrás?
¡Y a una velocidad espeluznante!
A veces estoy tentada a creer en brujerías, y pienso que alguien maldijo nuestro continente.
Pero claro,cuando pienso en África, a ellos no es que los embrujaron para vivir miserablemente siempre, sino para desaparecer, y que la tierra sea solo de los elefantes y leones.
Besotes a todos

fede dijo...

Giz:

Esta región latinoamericana apasiona con sus contrastes entre la riqueza y pobreza, entre sus polos desarrollados y los otros subdesarrollados, sus conflictos políticos: dictadores de izquierda y derecha, guerrilleros todavía en el siglo XXI, indígenas con sus movimientos por las reivindicaciones, grupos que luchan por las condiciones mínimas de seguridad social, empresarios algunos muy buenos desde luego otros excéntricos más ricos tal vez que al mismo estado que pertenecían como Antenor Patiño en Bolivia. Impresionante esta región...
Abrazos

Roy Jiménez Oreamuno dijo...

Un nuevo enfoque para la seguridad alimentaria.

Para 1.000 millones de personas en el mundo, el esfuerzo diario de cultivar, comprar o vender alimentos es el esfuerzo que define su vida. Eso es importante para ellos, y para todos nosotros.

Consideren a una de las pequeñas agricultoras del mundo. Vive en una aldea, se levanta antes del alba y camina varios kilómetros para recoger agua. Trabaja todo el día en un campo, a veces cargando a un bebé en la espalda. Si la sequía, las enfermedades o las pestes no destruyen sus cosechas, quizá tenga suficiente para alimentar a su familia y algo para vender. Pero no hay carretera que llegue al mercado más cercano y no hay nadie en la aldea que pueda darse el lujo de comprarle sus productos.

Hillary Rodham Clinton 16/10/2009

http://www.elpais.com/articulo/opinion/nuevo/enfoque/seguridad/alimentaria/elpepiopi/20091016elpepiopi_5/Tes